¿Timidez o Mutismo selectivo?

2,095

El mutismo selectivo es considerado un trastorno de ansiedad que afecta directamente la evolución y desarrollo social de un niño, al generarle un miedo irracional a comunicarse, especialmente en situaciones que le sean ajenas. Las primeras señales de este trastorno pueden manifestarse incluso antes de los 5 años de edad, hasta la adolescencia.

Existen diversos factores que pueden ser los causantes del mutismo, como el inicio de la etapa escolar o eventos traumáticos que generen el pánico a la comunicación, desarrollo de fobia social, factores hereditarios, baja autoestima, entre otros.

Para los expertos en psicología, el mutismo selectivo se caracteriza por la presencia de pensamientos que están asociados a situaciones incómodas e insoportables para los niños que la padecen, y para evitarlas, optan por guardar silencio sin que esto signifique obligatoriamente un retraso en el desarrollo del habla o trastorno del espectro autista.

¿Cómo diferenciar la timidez del mutismo selectivo?

Al enfrentarse a un entorno completamente diferente, es común que los niños se sientan intimidados e incómodos, sin embargo, con el paso del tiempo, se van acostumbrando y terminan por romper el hielo. Ahora bien, un niño que padece mutismo selectivo no brindará señales de ceder ante la nueva experiencia que vive, por lo tanto no habrá un cambio.

El diagnóstico no siempre es fácil, puesto que la comunicación en casa y en entornos de confianza puede ser normal, lo que conlleva a que los padres lo noten meses o incluso años después de que empezó. Y es que para superar este trastorno, ha sido necesario, en algunos casos, que los niños participen en terapias conductuales donde aprenden a hablar e interactuar en espacios completamente nuevos y con personas que generalmente, son desconocidas para ellos

Y a pesar de que pueda parecer un trastorno sin mucha importancia, si no recibe la atención necesaria, el mutismo puede significar un trastorno de ansiedad incluso más serio y complicado de tratar. Por ello es importante que desde casa haya un refuerzo de confianza y paciencia, para generar un cambio en la conducta del menor.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Cargue Artículos Más Relacionados

Mira además

La pubertad de los niños: cambios físicos y hormonales

Entre los 12 y 19 años de edad, los adolescentes experimentan una amplia variedad de cambi…