Padres y maestros deben prevenir la propagación de enfermedades en la escuela, incluido el Covid-19

3,154

El pediatra Orlando Brinn editor de la Revista pediatriayfamilia.com  advierte de una serie de enfermedades que proliferan entre los pequeños en plena época escolar.

Menciona, por ejemplo, las inflamaciones de los oídos, gripe, diarreas e infecciones de las vías respiratorias  como las enfermedades más comunes entre los escolares.

El doctor Brinn, expresidentes de la Asociación de Médicos Pediatras de la Región Oeste (AMPRO), explicó que los menores pasan muchas horas junto a otros niños y en áreas muy cerradas donde el contacto es cercano.

“Si un niño llega con conjuntivitis al salón y la maestra no lo identifica a tiempo podría contagiar a sus compañeritos. Igualmente si llegan con gripe y no son atendidos terminan contagiando a otros alumnos. En este último caso en particular se debe a que el virus que emite el menor enfermo a través del estornudo o la tos se esparce en el aire y se propaga”, explicó el experto en salud infantil.

Brinn recomendó a padres y maestros enseñar a los niños a taparse la boca al toser o estornudar, a usar pañuelos de papel y a lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.

Una vez que los niños se enferman, los pediatras recomiendan no mandarlos a la escuela. “Durante las primeras 48 horas del desarrollo de los síntomas de una gripe, diarrea u otra afección lo mejor es que guarden reposo y se hidraten bien. Eso no solo favorece que los pequeños enfermos recuperen la salud, sino que, además, evita contagios”, dijo.

Vacunación obligatoria contra el Covid-19

Ante la proximidad del regreso a clases, el secretario del Departamento de Salud , Carlos Mellado López, anunció la implementación estricta de una combinación de estrategias preventivas protegiendo la seguridad y salud de toda la comunidad escolar. Dentro de las medidas cautelares el DS establecerá la vacunación compulsoria a partir de los 12 años.

“Todavía nos encontramos en un escenario pandémico, el virus no se ha ido, no obstante, debemos priorizar la enseñanza presencial, siendo fundamental que las escuelas implementen y estratifiquen las estrategias de prevención. En ese contexto, la vacunación ha demostrado ser eficaz contra el COVID-19 logrando controlar su propagación. Por lo que, ningún estudiante a partir de los 12 años será admitido en una escuela de forma presencial, si no está debidamente inmunizado”, indicó el Secretario.

La Orden Administrativa 2021-509, asegurando un ambiente seguro en la comunidad escolar, dispone que la vacunación será obligatoria, como requisito de admisión presencial escolar y universitaria. Como manera de excepción, solo estarán exentos de la vacuna contra el COVID-19, en los casos que aplique, los estudiantes y personal docente y no docente cuyos sistemas inmunes estén comprometidos, que son alérgicos a las vacunas, o tienen otras contradicciones médicas.  

Para efectos de este requisito, todo estudiante mayor de 12 años, estudiantes universitarios, personal docente y no docente deberá presentar la tarjeta de vacunación con la serie de dosis completadas o que comenzó el proceso con la primera dosis. 

Mellado López aseguró que la medida busca tener un ambiente más seguro y salvaguardar la salud de todos los ciudadanos. “Una de las claves para controlar la pandemia es minimizando su propagación. Tener la mayor cantidad de estudiantes vacunados en el sistema de educación pública, privada y universitaria, dará mayores garantías de salud a la población para la cual no hay una vacuna autorizada. Esta medida será parte del protocolo”. 

Precisamente, el DS, actualizó la Guía para la prevención de COVID-19 que establece nueve estrategias de prevención esenciales recomendadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), para poder ofrecer las clases presenciales y ayudar a prevenir la transmisión del COVID-19 en las escuelas. En Puerto Rico se exigirá el cumplimiento de las nueve estrategias para velar por la seguridad de la comunidad. 

  • Vacunarse tan pronto sea elegible
  • Uso universal correcto y obligatorio de mascarilla
  • Mantener el distanciamiento físico 
  • Uso de pruebas para la identificación temprana de casos, conglomerados y brotes
  • Mejorar la ventilación de los salones de clases
  • Lavado de manos e higiene respiratoria 
  • Quedarse en casa cuando esté enfermo y realizarse la prueba del COVID-19
  • Rastreo de contactos en combinación con medidas de aislamiento y cuarentena
  • Limpieza y desinfección de los planteles escolares

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Cargue Artículos Más Relacionados

Mira además

Beneficios de la siesta en los bebés

La siesta del bebé puede ser un momento de descanso para ti y tu pequeño, pero hacer que e…