Conozca la razón por la que los niños resisten mejor el coronavirus
Uno de los grandes interrogantes se centra en la razón por la que el coronavirus no afecta de igual manera a los más pequeños.
Uno de los grandes interrogantes se centra en la razón por la que el coronavirus no afecta de igual manera a los más pequeños.
El virus respiratorio sincitial (VRS) suele ser otra de las afecciones más comunes en los pequeños
Los datos disponibles hasta el momento muestran que este grupo de población no ha sufrido las peores consecuencias del nuevo coronavirus.
Los niños más pequeños según estudios no son potenciales transmisores del nuevo coronavirus es por eso que el uso de mascarillas debe evitarse en esta población, según un comunicado de la Organización Mundial de la Salud y la Unicef, aquellos infantes que son menores de 5 años no son individuos altamente contagiadores del patógeno y deben tratarse como comunidad de bajo riesgo.
Un bebé de dos meses de nacido, contagiado con el nuevo coronavirus superó la enfermedad tras recibir tratamiento en el Hospital San Antonio de Mayagüez.
Uno de los objetivos principales de este estudio es proporcionar evidencia científica para que las autoridades puedan tomar las mejores decisiones a la hora de planear la reapertura de escuelas, guarderías y otros centros de cuidado de niños.
Según la UNESCO, el nuevo coronavirus ha afectado a 1.200 millones de estudiantes en el mundo, sin embargo, el panorama es tan incierto que, aunque muchos gobiernos planeaban la apertura de las escuelas en agosto, el repunte por COVID-19 deja en entredicho esta decisión.
En una iniciativa para proveer recomendaciones al considerar la reapertura de las escuelas de una manera segura en Puerto Rico durante la crisis de COVID-19, el Capítulo de Puerto Rico de la Academia Americana de Pediatría creo un grupo de pediatras y especialistas pediátricos para resumir las recomendaciones basadas en evidencias existentes y publicadas por el Centro de Control y prevención de Enfermedades (CDC), la Academia Americana de Pediatría (AAP) y la organización Mundial de la Salud (OMS).
A medida que va pasando el tiempo, aunque los pacientes pediátricos no pareciera que tuvieran afectaciones significativas a nivel respiratorio, sí existen manifestaciones del coronavirus a nivel de piel, extremidades y ahora, lo último que se está hablando es de un síndrome inflamatorio generalizado, que se puede confundir con la enfermedad de Kawasaki, una condición que puede afectar las arterias del corazón.
En estos momentos nos encontramos viviendo una situación de salud pública mundial que trae consigo una serie de efectos colaterales incalculables, y las personas con TEA no son ajenas a estas situaciones y ellos y sus familias la están pasando mal por lo que esta situación implica en los cambios de rutinas.
Únase a nuestra lista de correo para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestro portal.